ARMONIA, PAZ, FELICIDAD Y MUCHO AMOR en estas Fiestas y en el 2023.
ARMONIA, PAZ, FELICIDAD Y MUCHO AMOR en estas Fiestas y en el 2023.
Hoy hicimos la visita al parque de Torrejón de Ardoz, que cuenta con una de las mejores iluminaciones navideñas de la Comunidad de Madrid y efectivamente no nos decepcionó.
El tiempo no nos acompañó, pues estuvo toda la tarde lloviendo pero nos presentó unas imágenes que se reflejaban en el suelo mojado y les daba otro encanto.
La exposición muestra el importantísimo papel de la mujer en el antiguo Egipto.
Ellas podían casarse, divorciarse, heredar, desheredar a los hijos, acceder a la administración o tener propiedades por sí mismas.
En el recorrido, a través de casi 300 piezas procedentes de 12 países distintos, se explica cómo las mujeres tuvieron acceso a trabajos como médico, escriba o portadoras que llevaban alimentos a los templos.
También se constata que la sexualidad tuvo un significado muy parecido al que nosotras le damos hoy, sin tapujos. Así se puede apreciar en el Papiro erótico de Turín.
Igualmente, se muestra como los primeros cristianos pudieron tomar la figura de la diosa Isis, como madre protectora de su hijo. De ahí que la Virgen María sea representada de forma similar
Sin embargo no todas las divinidades femeninas estaban siempre relacionadas con la maternidad o con ámbitos convencionalmente identificados con la mujer. Al contrario, había diosas como Sekhmet, que cuidaban de la medicina, pero también de la guerra y la destrucción
. Por último nos hicimos una foto en la réplica de la tumba de Sennedjem. Ya estábamos listas para dejar la espléndida visita e irnos en armonía y mucho apetito a por nuestra rica comida.
La jornada acabó con café y paseo por la iluminada Plaza de España
Lo hemos celebrado por todo lo alto, comiendo unas exquisitas viandas, que hemos hecho con todo el cariño y que, por cierto, estaban riquísimas, para agasajar a éstas dos magníficas mujeres, que se lo merecían.
Después han soplado las velas, de sus respectivas tartas, como es de rigor.
Y posteriormente ha llegado el momento de recibir los regalos: sorpresa, emoción, alegría....han quedado encantadas con ellos, Otilia dice que se va a dedicar a viajar con su maleta y Concha que no se va a quitar de encima todo lo recibido.
Y la fiesta ha concluido con música, amena conversación y un ¡¡HASTA LA PRÓXIMA!!
Hoy hemos tenido el placer de escuchar, en nuestro local, a Juan Laborda Barceló, autor del ensayo: Alice Guy, en el centro del vacio hay otra fiesta.
Rescatando del olvido la figura de esta cineasta francesa que llegó a filmar, entre finales del siglo XIX y principios del XX, más de 1.000 cortos y un largometraje de 30 minutos, de los que apenas se han rescatado 150. Trabajó en la productora Gaumont, en Francia, donde comenzó siendo secretaria.
Más tarde se estableció en USA, con un cierto éxito y después regresó a Francia, donde el cine había quedado opacado por la producción americana y tuvo que regresar a USA, donde falleció.
Fue una adelantada a su época. La primera en rodar una historia. La primera en rodar con protagonistas femeninas, dando a la mujer una importancia que la sociedad le negaba.
Abordó también temas como el lesbianismo y el racismo. Puso en jaque la autoridad policial y del ejército. Rodó con actores negros, cuando los demás usaban blancos pintados.
En definitiva una transgresora y pacifista, que como ya hemos visto en multitud de ocasiones, ha quedado en el olvido.
Vaya desde aquí nuestro homenaje a su figura.
Esta mañana, salimos a ver , la exposición de pinturas de Frida Kahlo.
La muestra está compuesta por treinta y una pinturas y dibujos, entre los cuales están diez de sus Famosos autorretratos.
También se incluyen ochenta y una fotografías de ella y cuatro de Manuel Álvarez Bravo, éste fotografió entre otros rostros famosos, a Leon Trotsky, Diego Rivera, Luis Buñuel etc.
Sus cuadros abordan desde el dolor físico y sentimental que Frida tenía. En su infancia pasó poliomielitis. Después sufrió un grave accidente de tráfico, que la llevó a estar postrada en cama, nueve meses, donde ella se autorretrató a través de un espejo.
Su gran logro fue convertirse en un símbolo feminista, luchando por la desigualdad, la injusticia y la violencia de género, que refleja en sus cuadros.
Esta exposición es biográfica, pletórica y fotográfica, en la que perviven la esperanza y la pasión.
En 1953 escribió en su diario, después de que la amputaran el pie derecho,
“Pies para que los quiero, sí tengo alas pa´volar”
A continuación como es costumbre, disfrutamos de una agradable comida y sobremesa.
De vez en cuando en la Asociación nos reunimos para celebrar el cambio de década de alguna socia. Ayer fue para felicitar a Chelo y a Asun.
Nuestro local es pequeño pero acogedor para este tipo de eventos. Tras la degustación de platos exquisitos y preparados cuidadosamente por las socias, las dos homenajeadas soplaron las velas arropadas por el cariño del grupo y los cantos del “Cumpleaños feliz” coreados con palmas y aplausos del resto de compañeras.
A continuación, la entrega de regalos dio pie a risas y buen rollo entre todas, ya que se acertó con los gustos y necesidades de las protagonistas.
Finalmente la fiesta continuó con baile de sevillanas, y brindis con sidra por la salud y felicidad de todas. Echamos de menos a las que no pudieron asistir y las que estuvimos lo pasamos genial. Gracias a todas y…. Asun y Chelo, ¡¡Feliz nueva décadaaaaa!!
Al llegar a Caixa Forum nos encontramos con grupos diversos: alumnos pequeños, medianos, mayores con sus respectivos profesores; visitantes que hicieron un hueco en sus actividades profesionales, turistas y como no, de personas mayores.
Ya con entradas en mano y cámara en ristre hicimos el recorrido por las distintas salas disfrutando de la belleza de los sarcófagos, objetos encontrados en excavaciones, paneles que nos explicaban la vida, costumbres de los habitantes, enfermedades, como se preparaban para viajar al mas allá como vaciaban los cuerpos para momificarlos.....
Al terminar nos dirigimos al restaurante para comer y tomar un café en el Paseo del Prado.
Ya de vuelta a casa comentamos lo bien que lo pasamos.
Hoy, nos fuimos a Alcalá de Henares (Ciudad Patrimonio de la Humanidad), a disfrutar de la Semana Cervantina.
El Mercado Cervantino, celebra el nacimiento de Miguel de Cervantes en esa Ciudad y fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2018, en este año se afianza como el Mercado más relevante de España.
Han definido esta semana como una máquina del tiempo que nos transporta al Siglo de Oro (Siglos XVI y XVII), en él se han instalado 250 puestos de artesanos de toda España, ocupando todas las calles del casco histórico.
Se puede ver la tradición y cultura, además de la gastronomía y productos artesanales típicos como embutidos, quesos, dulces, jabones y otros accesorios de época, así como atracciones infantiles que funcionan con pedales y manivelas.
Metí un puñado de arena en mi bolsillo, le grité al cielo y eché a correr.
Fdo. Esperanza de la Encarnación
Estaba sentada frente al mar escuchando el rumor de las olas, cuando a mi memoria afloraron pensamientos tanto tiempo olvidados.
Niña coge el candil y alúmbrame, me susurraba mi abuela en aquellas tardes sombrías allá en el Pazo, mientras cosía y cosía para dar gusto a la señora, que tenía que estar siempre impecable en la cenas con que ella y su marido, Don Luis de Mesa y Castro, Conde de Lemos y Marqués de Cabreiro agasajaban a la mas alta sociedad de los alrededores.
Mi madre, con delantal blanco almidonado, guantes blancos de algodón y cofia de encaje, servía la mesa todas las noches.
Yo tenía por entonces 10-11 años y aún recuerdo el frío y los sabañones que las brasas de picón no conseguían mitigar. Compartía habitación con mi madre y con mi abuela, un cuartucho con tres camastros, un armario desvencijado y una jofaina con aguamanil para el mas elemental aseo personal. Yo me revelaba ante el sufrimiento y las penurias de los que vivian en la parte de abajo del Pazo, frente al despilfarro y la opulencia de los moradores de arriba.
El señor conde organizaba cacerías a las que solía acudir un matrimonio a la que la señora no le gustaba la caza y solía quedarse en la casa escribiendo y trabajando. Con 13-14 años ya me pusieron a su servicio durante sus estancias en el Pazo. Me cogió bajo su tutela y me abrió la mente a otros mundos y horizontes. Me dejaba libros que devoraba a la tenue luz del quinqué. Me relataba historias fascinantes de nuestro pueblo galaico, así como de los celtas, astures y cántabros. Me decía, Catuxa, tienes una mente despierta y tenemos que aprovechar esa brisa de frescura y entusiasmo que veo en ti.
Un día me prepuso llevarme con ellas a la Coruña y ayudarla en su trabajo de antropóloga.
Fueron unos años de mucho trabajo y esfuerzo. Hicimos muchísimo trabajo de campo, me llevó a visitar Castros, esos recintos prerrománicos que tanta información nos han proporcionado sobre los primitivos pobladores de la Península Ibérica, los enterramientos llamados túmulos, etc.
Poco a poco me fui haciendo una experta y fui sustituyendo a Adelaida en eventos y conferencias. Bajo su supervisión escribí mi primer libro, al que siguió el segundo que tanto se me reconoció mis teorías e investigaciones sobre los asentamientos y Castros gallegos.
Al cabo de los años recibí una invitación de D. Luis de Mesa y Castro, Conde de Lemos y Marqués de Cabreira, invitándome a un fin de semana cultural, donde se me proponía hablar de uno de mis libros y conducir un posterior coloquio.
Nadie me reconoció en el Pazo. Me alojaron en la parte noble en una vasta habitación con artesonado de madera, tres grandes ventanales con cortinas de terciopelo azul a juego con la colcha que cubría una gran cama con dosel.
Miré satisfecha por la ventana, ya no estaba abajo, sino arriba y lo había conseguido con esfuerzo y trabajo y gracias también a Adelaida y su visión de la vida, una persona abierta sin prejuicios sociales, en definitiva una mente libre.
Fdo. Teresa Barrera.
Hace 20 años, a raíz de interpretar a un personaje en los escenarios que la dejó fuertemente marcada, comenzó a escribir este libro pero fue incapaz de acabarlo.
Con el paso de los años, y según nos contó, la experiencia que tuvo con el grupo de teatro “Mis Mujeres” le ayudó a retomar el libro y acabarlo.
Nos leyó un par de pasajes del mismo y es apasionante como describe los lugares, los movimientos de los personajes, sus emociones…te sientes y entiendes como si tú fueses parte integrante del momento.
Después de este libro ha escrito cuatro obras de teatro y nos comentó que tiene in mente otros dos libros más.
Para el próximo curso se ha comprometido a volver otra tarde y comentar y debatir sobre la Obra. Es un regalo que nos hace, pues ella, en las obras de teatro que escribe las representa, hace papeles en series de televisión, dirige…en fin, su tiempo es oro.
Que siga tan activa es un lujo para ella porque es su pasión.
Ilusionadas, realízanos nuestro viaje a Aranjuez.
Salimos en el tren, el viaje es un paseo y nuestra primera visita el Palacio Real: Decoraciones lujosas en sus estancias inmensas, lámparas de cristal artesanales, y la maravilla de la habitación con figuras de porcelana hasta el techo llama especialmente nuestra atención.
Se abre el apetito, también el culinario es un arte, en este caso nos dirigimos al Restaurante Matilde, previamente concertado. Un lugar muy agradable, junto al río Tajo, de exquisita comida variada.
Después, el agradable paseo, un ratito por el Jardín del Príncipe (jardín histórico de 150 hectáreas lleno de arboleda centenaria y fuentes escultóricas, para seguir recorriéndolo montadas en el “Chiquitren”, un tren turístico de dos vagones, que nos va desgranando un recorrido por el Jardín, Monumentos y Centros Culturales de la ciudad, amenizando el recorrido con el sonido del Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo.
Se avecina la partida con un refresco, antes de coger el tren que nos regresa a casa.
Un viaje exitoso, que entre varias compañeras han organizado, un regalo bonito de un día para recordar felices.
Alejandra es reflexiva, vitalista, inteligente, cercana y tiene un gran corazón.
Le agradecemos que haya querido compartir su experiencia después de la muerte de su amado hermano.
También agradecerle que nos diera la oportunidad de interactuar y participar en el coloquio, que ha resultado muy enriquecedor.
Hemos pasado un ratito estupendo y nos han quedado muchas ganas de volver a disfrutar de su valiosa presencia.
Gracias y hasta pronto.
Que es un alimento transgénico?
Nos pregunta Javier Barreiro Gallero,
biólogo y profesor de un instituto en Madrid, que el martes, 26 de abril, tuvo
la deferencia de venir a nuestra asociación para darnos una charla al respecto
y aclarar nuestras dudas.
La respuesta es sencilla, es un alimento
alterado en su ADN
Con qué fin ?
El objetivo de dichos experimentos es
aumentar la producción u obtener otro alimento mejor.
A priori es una buena idea, recordemos a
las nectarinas que son una mezcla de melocotón y ciruela. O bien la obtención
de insulina a partir de una célula tratada y cultivada para obtener, en grandes
cantidades, la apreciada insulina, lo que ha supuesto un beneficio enorme para
los tratamientos de la diabetes.
Pero qué pasa cuando el objetivo es
puramente económico ?
Qué consecuencias tiene ?
Ahí nos encontramos con una suerte de
dudas, porque ecologistas y empresas químicas no se ponen de acuerdo.
Hay alimentos que llevan décadas
mutados, pero que no se comercializan, ni sabemos bien el motivo, ya que los
unos echan la culpa a los otros.
Hay denuncias, no confirmadas, afirmando
la posibilidad de que dichos alimentos sean cancerígenos.
Lo que sí es seguro es que la población
mundial no deja de crecer, somos 8.000 millones de personas, comiendo cada vez
más y mejor y eso conlleva un coste, lo que nos derivó a otro tema, la ecología
y el consumo responsable.
Le emplazamos para otra charla, tan
práctica y amena como esta.
Gracias Javier, siempre es un gran
placer escucharte.
Vuelve el 8M con dos marchas por separado y con hora coincidente, pero no en recorrido y reivindicaciones. Una del Movimiento Feminista en Madrid y otra de la Comisión 8M.
Las socias de Mis Mujeres que asistimos, nos hemos unido a esta ultima, de Atocha a Colón.
Hay que resaltar la buena y pacífica organización así como las bien llevadas reivindicaciones a través de la megafonía.
A destacar la asistencia y apoyo a las mujeres afganas, que se encuentran en tal difícil situación bajo el gobierno de los talibanes-
También hacer mención a los hombres de todas las edades que nos acompañaban, un ¡hurra! por ellos.
Hemos sido 14 mujeres, que acudimos con interés a la charla de hoy.
María Jesús después de su presentación, ha pasado a la exposición del tema.
En primer lugar nos ha preguntado qué sentimientos nos ha producido esta situación de pandemia, las respuestas ha sido una batería de sentimientos negativos.
Ante ello, sugiere la necesidad de auto cuidarnos y de aprender a gestionar nuestras emociones, para conseguir un mayor bienestar.
Con este fin, propone una serie de aspectos, que luego ha desarrollado.
Gracias a María Jesús por su aportación y a la Asociación por esta oportunidad, invitando al resto de las socias para que se sumen a estas valiosas iniciativas.
Hoy, tal y como estaba programada, visitamos La Quinta de los Molinos, ubicada en el Distrito de San Blas-Canillas. Es un parque público con una extensión de 25 Ha. de marcado carácter Mediterráneo.
La Quinta de los Molinos, es conocida principalmente por los almendros, que son la estrella del lugar con sus flores blancas y rosadas, que lamentablemente no estaban en su esplendor por las lluvias caídas los días anteriores.
En nuestro recorrido también pudimos observar olivos, pinos, eucaliptos y diversas flores ornamentales, como alelíes, ciclámenes, pensamientos …
Lo que pudimos comprobar es la falta de señalización para llegar a todo lo que se indica en el cartel de la entrada principal: el Palacete, el Lago, el Molino, la Casa del Reloj y las Fuentes.
Fue un paseo estupendo y además, con nuestro picnic, disfrutamos el día a tope.
La exposición invita a pasear, a través de las fotografías, por Afganistán, la India, África, Cuba, EE.UU., Brasil e Italia.
Desde nuestros móviles, pudimos seguir la información que se nos daba del lugar y las circunstancias donde fueron captadas cada imagen, la muestra consta de unas 100 fotografía, todas ellas fantásticas.
Salimos encantadas de la visita, y agradecemos la iniciativa a nuestra Asociación, por programar estas salidas culturales.
La Charla ha versado sobre la mujer, el hombre y la sociedad.
Una vez hecha su exposición y después de darnos su punto de vista, mantuvimos un interesante coloquio donde se pudo intercambiar criterios y enfoques diferentes.
Sin duda el resultado fue muy ameno y enriquecedor. Y podemos constatar que Eli es, ante todo, un hombre parecido a todos los mortales; con sus dudas, sus búsquedas, sus necesidades y sus responsabilidades.
Le damos las gracias y le emplazamos para que vuelva y nos dedique otro momento de buena tertulia.